https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/issue/feedRevista de Ciencias Médicas y de la Vida2025-11-14T01:13:29+00:00DraC. MSc. Dra. Miday Columbié-Piletarevistacmv@udv.edu.gtOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista De Ciencias Médicas y de la Vida</strong> surge el 14 de enero de 2023, adscrita a la Facultad de Ciencias Médicas y de la Vida de la Universidad Da Vinci en Guatemala, con el objetivo de socializar, compartir e intercambiar información científica en disímiles temáticas de la Ciencias de la Salud, Médicas, de la Vida, de la Educación Médica, Biomédicas y Tecnología de la Salud.</p> <p>Dirigido a la comunidad científica y académica de las ciencias o ramas del saber antes mencionadas, para que puedan publicar los resultados de sus investigaciones, y para el público en general que pudiera estar interesado en algunas temáticas aquí publicadas.</p> <p>Es una revista multidisciplinaria con un sistema de publicación continua, arbitrada por pares abiertos, que presenta los textos completos en español e inglés, y los resúmenes en francés y portugués.</p> <p>Se asume la Licencia <em>Creative Commons</em> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">CC BY NC SA</a> y al ser de <strong>Acceso Abierto</strong> <strong>(<a href="https://es.unesco.org/open-access/¿qué-es-acceso-abierto#:~:text=El%20acceso%20abierto%20(en%20inglés,parte%20de%20todas%20las%20personas." target="_blank" rel="noopener">Open Access</a>), no aplica cargos</strong> por procesamiento, publicación o descarga de los artículos científicos publicados.</p> <p>La revista está alineada con la Ciencia Abierta y constituye un espacio que facilita el desarrollo científico desde una visión inclusiva para el mejoramiento de los procesos de Ciencia e Innovación Tecnológica del contexto nacional e internacional.</p> <p><strong>Misión:</strong> contribuir a la generalización, actualización y gestión de los resultados investigativos en aras del enriquecimiento de las bases epistemológicas de las ciencias en consonancia con los preceptos establecidos para el tratamiento de la información científica.</p> <p><strong>Visión:</strong> publicar evidencia científica que se constituya en referente nacional e internacional para la construcción del nuevo conocimiento.</p> <p>En esta revista científica, valoramos y promovemos la integridad académica y la contribución genuina al conocimiento. Por ello, es imperativo que todos los trabajos sometidos a publicación sean originales y no hayan sido previamente publicados ni estén bajo consideración en otras revistas o conferencias.</p> <p> <a title="CC" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" width="142" height="50" /></a> <span style="font-size: 0.875rem;"> <a style="font-size: 0.875rem; color: #008acb;" title="Open Access" href="https://es.unesco.org/open-access/¿qué-es-acceso-abierto#:~:text=El%20acceso%20abierto%20(en%20inglés,parte%20de%20todas%20las%20personas." target="_blank" rel="noopener"><img src="https://editorial.udv.edu.gt/public/site/images/mpileta/acces-300x131.png" width="" height="5%" /></a></span></p>https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/277Eficacia de la rehabilitación cardiaca con ejercicios. Revisión sistemática de literatura2025-01-05T18:59:08+00:00Fabiola Luen Aguilar202402552@estudiante.udv.edu.gtJorge Escobar Barriosjmescobar@udv.edu.gtCarlos Rafael Araujo Inastrillaaraujo.inastrilla@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>la rehabilitación cardiaca es un programa diseñado que ayuda al paciente con el fin de tener una vida estable después de una cirugía del corazón o un ataque cardiaco u otros problemas específicas que ameritan la RC <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la rehabilitación cardiaca con ejercicio o sin ejercicio y cuál es la más eficaz respecto al problema cardiaco <strong>Método: </strong>Búsqueda bibliográfica, palabras claves con conectores booleanos y exclusión e inclusión <strong>Análisis e integración de la información: </strong>Los artículos tomados para realizar los resultados fueron un total de siete, seis de siete artículos tuvieron un impacto positivo en base a la eficacia de la rehabilitación cardiaca y el séptimo artículo tuvo complicaciones como decaimientos por ejercicios intenso e irregulares; la población usada fue un total de 1735 paciente distribuyéndose. El primer artículo 44.03%, la segunda 39.71%, la tercer 4.38%, la cuarta 5.42%, la quinta 2.36%, la sexta 1.73% y la séptima 2.36%; los resultados redujeron la mortalidad, calidad de vida la FC y P/A entre otros, calificando a cada articulo como (excelente, malo o bueno) con la escala de LIKERT-DE VALOR. <strong>Conclusión:</strong> los estudios indican que los programas de rehabilitación cardíaca mejoran significativamente, la mayoría Calificada como bueno y excelentes, aunque algunos tuvieran una nota como irregular y malo pero la frecuencia cardiaca, el índice de masa corporal y la calidad de vida de los pacientes, se benefició en diferentes poblaciones y tipos de programas, la rehabilitación cardíaca de intervención eficaz que mejora los aspectos de la salud de los pacientes. </p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Fabiola Luen Aguilar, Jorge Escobar Barrios, Carlos Rafael Araujo Inastrilla (Autor/a)https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/465Calidad de la Gestión Editorial de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud2024-12-30T18:12:46+00:00Briana Lauren Soret Espinosasoretbrianalauren@gmail.comJean Marcos Nápoles de la Torre jeannt@infomed.sld.cuMayelin Llosa Santana mayellosa@infomed.sld.cuCarlos Rafael Araujo Inastrilla araujo.inastrilla@gmail.comDayami Gutiérrez Vera dayamigvera@infomed.sld.cuYanetsi García Savónyanetg@infomed.sld.cu<p>Introducción: los indicadores de calidad de una revista científica expresan procesos de necesario rigor hacia lo que se publica. Objetivo: describir la calidad de la gestión editorial de las revistas científicas de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre la calidad de la gestión editorial de la revista, en el año 2023. El análisis fue realizado a partir de una lista de criterios de indexación del Sistema de Información Científica Redalyc. Resultados: se analizaron un total de 60 criterios. De los cuales, la revista cumple con el 100% en la categoría de Criterios Básicos de Admisión. Sin embargo, en los Criterios Cualitativos y los Altamente Valorados, hubo un grupo de criterios que no se cumplieron. En ‘‘Criterios cualitativos’’, la revista cumple un 88,9% de los criterios, y en ‘‘Criterios altamente valorados cualitativos’’ el cumplimiento es de 90,91%. Conclusiones: se describió la calidad de la gestión editorial de la revista. Los resultados obtenidos muestran una alta eficiencia en el proceso editorial, con tiempos de revisión y publicación que se encuentran dentro de los estándares internacionales.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Briana Lauren Soret Espinosa, Jean Marcos Nápoles de la Torre , Mayelin Llosa Santana , Carlos Rafael Araujo Inastrilla , Dayami Gutiérrez Vera , Yanetsi García Savón (Autor/a)https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/496Hallazgos clínicos y de laboratorio en obstrucción intestinal quirúrgica en adultos2025-01-12T23:16:45+00:00Alvaro Sontayalvarojosue.sontaysantamaria@gmail.comHugo San-José-Medinahugosjemdina@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> La obstrucción intestinal quirúrgica es una causa frecuente de abdomen agudo en los servicios de emergencias, debido a sus múltiples etiologías. Presenta manifestaciones clínicas variables y demora en el diagnóstico. Establecer un diagnóstico es crucial, para decidir entre tratamiento conservador o resolución quirúrgica. <strong>Objetivo</strong>: Identificar los aspectos clínicos y de laboratorio frecuentes en pacientes con obstrucción intestinal quirúrgica. <strong>Métodos:</strong> Se realizó una revisión de expedientes clínicos de pacientes entre 19 a 70 años, ingresados al servicio de emergencia de cirugía general del Hospital Regional de Cobán de Junio 2023 a Marzo 2024. Se utilizo estadística descriptiva y la prueba de Chi-cuadrado para determinar asociaciones significativas. <strong>Resultados</strong>: Del total de pacientes, el 73% fueron diagnosticados con obstrucción intestinal quirúrgica. Los hallazgos clínicos más frecuentes incluyeron dolor abdominal tipo cólico (100%), distensión abdominal (87%), leucocitosis >10,000 (87%), vómitos (74,1%) y tacto rectal sin heces (72,2%). Variables como distensión abdominal, ausencia de ruidos gastrointestinales, hipokalemia y leucocitosis >10,000 mostraron significancia estadística (p<0,05). <strong>Conclusiones:</strong> Las variables clínicas y de laboratorio identificadas son fundamental para el diagnóstico temprano de obstrucción intestinal quirúrgica, en especial en entornos con recursos limitados, donde las herramientas diagnósticas avanzadas no siempre están disponibles.</p> <p> </p>2025-05-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alvaro Sontay, Hugo San-José-Medina (Autor/a)https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/497Indicadores de calidad asistencial a la paciente materna grave en un hospital de segundo nivel 2025-01-26T17:37:45+00:00Idalberto Creagh-Banderaicreaghbandera@yahoo.comYanet del Carmen Pérez-Ferreiroypferreiro@infomed.sld.cuReinaldo Elias Sierrarelias@infomed.sld.cu<p><strong>Introducción:</strong> el control de la calidad de la atención obstétrica es una exigencia social. <strong>Objetivo:</strong> evaluar la calidad de la atención médica a mujeres con morbilidad materna extremadamente grave en el hospital Dr. Agostinho Neto durante el periodo 2015-2022. <strong>Método:</strong> se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Se estudiaron 976 egresadas de esta institución. Se excluyeron aquellas en las que no fue posible compilar toda la información necesaria para realizar el estudio (n = 6). El estudio de la variable calidad del proceso de atención médica a la paciente con morbilidad materna extremadamente grave se estructuró en tres dimensiones: a) estructura, b) proceso y c) resultados. <strong>Resultados:</strong> las dimensiones estructura y resultados se calificó en la categoría «en parte satisfactoria» pues para cada una, el 81.8% de los indicadores se evaluaron en esta categoría. El 87.5% de la dimensión proceso se evaluaron en la categoría «satisfactoria». En general la calidad de la atención médica se evaluó en la categoría «en parte satisfactoria» pues el 83.3% de los indicadores evaluados (83.3 %) se calificaron en esta categoría. <strong>Conclusiones:</strong> en el hospital Dr. Agostinho Neto durante el periodo 2015 - 2022, la calidad de la atención médica a la mujer gestante o puérpera con morbilidad materna extremadamente grave es en parte satisfactoria, pues se ve afectada por limitaciones en los recursos materiales para aplicar una atención de excelencia.</p>2025-04-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Idalberto Creagh-Bandera, Yanet del Carmen Pérez-Ferreiro, Reinaldo Elias Sierra (Autor/a)https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/216Ángulo de fase y medición del estado nutricional en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento sustitutivo del Hospital Regional de Cuilapa, 20242025-06-11T03:38:51+00:00Darely Ana Odilia Salazar Castañedadarelysalazarc@gmail.comAna Gabriela Herrarte Guzmángabyherrarte@yahoo.com<p><strong>Introducción:</strong> el ángulo de fase es una herramienta importante para evaluar la progresión de la enfermedad renal crónica y puede ser superior a otras mediciones nutricionales, ayudando a determinar la condición del paciente, para poder tomar acciones oportunas con la finalidad de disminuir el riesgo del deterioro nutricional. <strong>Objetivo:</strong> evaluar la contribución de la combinación del análisis de la composición corporal mediante bioimpedancia eléctrica, ángulo de fase y el índice de masa corporal en la mejora de la clasificación del estado nutricional de pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento sustitutivo de hemodiálisis ingresados en los servicios de encamamiento de medicina interna y cirugía del hospital regional de Cuilapa. <strong>Método:</strong> descriptivo de corte transversal. <strong>Resultados: </strong>el 53% de los pacientes con bajo peso (IMC < 23 kg/m²) se asociaron con ángulos de fase de 2° a 5.2°, mientras que el 41.3% con un IMC adecuado (23-27.5 kg/m²) mostró ángulos de 5.6° a 7° y el 5.7% de los pacientes con sobrepeso (IMC > 27.5) se vinculó a un ángulo de fase de 9.7°. <strong>Conclusiones:</strong> la evaluación del estado nutricional mediante bioimpedancia eléctrica, enfocada en la composición corporal, es de gran importancia para valorar a pacientes hospitalizados con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis, el uso complementario del ángulo de fase permite identificar desnutrición que esta oculta debido a las características clínicas de los pacientes, este enfoque contribuye a una evaluación más completa y precisa que la obtenida al basarse exclusivamente en el índice de masa corporal.</p>2025-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Darely Ana Odilia Salazar Castañeda, Ana Gabriela Herrarte Guzmán (Autor/a)https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/548Liderazgo con enfoque futurista, compartido y de servicio para la transformación nacional y el mejoramiento de la salud y bienestar de la población2025-06-30T17:34:12+00:00Mario Ricardo Calderón Pinzónmrcalderon@aol.com<p><strong>Introducción</strong>: este artículo desarrolla el primer pilar de la estrategia tripartita descrita en la publicación “<em>Una visión presidencial para Guatemala sustentada en los determinantes sociales de la salud</em>”. Aborda la necesidad de una transformación política y social, cimentada en nueva gobernanza y liderazgo renovado. <strong>Objetivos</strong>: analizar los factores que limitan el desarrollo sostenible en salud y proponer el tipo de liderazgo capaz de generar transformaciones multidimensionales que impacten positivamente en el sistema de salud y equidad social. <strong>Métodos: </strong>se empleó un diseño cualitativo de análisis y síntesis conceptual, con enfoque inductivo-deductivo e histórico-ecológico, para identificar patrones estructurales y sistémicos de liderazgo, aplicar marcos globales, construir un modelo contextualizado y generar un marco operativo de gobernanza en salud y nacional.<strong> Resultados: </strong>como punto de partida y condición fundamental para mejorar la salud y bienestar de la población, se propone un liderazgo con enfoque futurista, compartido y de servicio, con visión a largo plazo, colaboración colectiva y multisectorial, bien común y justicia social. Este liderazgo se integra como uno de cuatro nuevos componentes interdependientes del liderazgo transformacional: liderazgo visionario y gestión administrativa; equilibrio entre liderazgo filtrado y no filtrado; personal como política pública; y liderazgo futurista, compartido y de servicio.<strong> Conclusiones: </strong>para mejorar la salud pública y enfrentar ciclos persistentes de corrupción, ineficiencia y desigualdad, se requiere un nuevo paradigma de liderazgo: ético, visionario, no filtrado, colectivo, participativo y orientado al servicio. Sin este tipo de liderazgo, será difícil lograr reformas sostenibles que mejoren la salud y el bienestar de la población.</p>2025-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mario Ricardo Calderón Pinzón (Autor/a)https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/585Modelación de la capacitación del tecnólogo de Bioanálisis Clínico en el proceder tecnológico UMELISA PSA2025-08-26T22:14:25+00:00Tatiana Judith González Morales tatianajudith70@gmail.comVerónica Ramos Suárezveronicars@infomed.sld.cuVictor Ortíz Muñozvictorortiz@infomed.sld.cuIris Cabrera Alfonsoirda.9866@gmail.comValodia Escalona Rojasvalodiaer@gmail.comAlina Dolores Leyva Rojas alinadlr@infomed.sld.cu<p><strong> </strong><strong>Introducción</strong>: la modelación de una propuesta de capacitación aporta la abstracción a través de la representación de los componentes. La aplicación de este método científico facilita entender la situación actual de los tecnólogos de Bioanálisis Clínico para la ejecución del proceder tecnológico UMELISA PSA. <strong>Objetivo</strong>: modelar una propuesta de capacitación que contribuya al mejoramiento de la preparación de los tecnólogos de Bioanálisis Clínico para la ejecución del proceder tecnológico UMELISA PSA en los servicios de Laboratorio Clínico del municipio Diez de Octubre. <strong>Método</strong>: se realizó el análisis documental de 39 referentes bibliográficos ubicados en la biblioteca científica Scielo Cuba, filtrándose por materia. La selección se basó en la aplicación de un formulario libre con los operadores booleanos (AND, OR) y palabras claves. <strong>Resultados</strong>: se modelan los componentes generales y específicos que sustentan la propuesta de capacitación. Del mismo modo, se determinan las relaciones esenciales entre ellos que permiten la dinámica externa e interna para el mejoramiento de la ejecución del proceder tecnológico UMELISA PSA. <strong>Conclusiones</strong>: se brinda un referente teórico expresado en un modelo con relaciones de jerarquización, subordinación y coordinación de la propuesta de capacitación. La dinámica interna de las etapas tiene características: integradora, flexible, didáctica y contextualizada a la situación identificada.</p>2025-11-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Tatiana Judith González Morales , Verónica Ramos Suárez, Victor Ortíz Muñoz, Iris Cabrera Alfonso, Valodia Escalona Rojas, Alina Dolores Leyva Rojas (Autor/a)https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/549Reestructuración y revitalización gubernamental: una hoja de ruta estratégica para modernizar el Estado y mejorar la salud y el bienestar de la población2025-06-30T20:13:46+00:00Mario Ricardo Calderón Pinzónmrcalderon@aol.com<p><strong>Introducción</strong>: este artículo desarrolla el segundo pilar de la estrategia tripartita descrita en la publicación “<em>Una visión presidencial para Guatemala sustentada en los determinantes sociales de la salud</em>”. Plantea la reestructuración y revitalización del Estado como una intervención estratégica de salud pública, vital para transformar instituciones. <strong>Objetivos</strong>: analizar causas estructurales y barreras institucionales que limitan el desarrollo sostenible en salud, y proponer un modelo que incremente la eficiencia, efectividad y equidad gubernamental. <strong>Métodos</strong>: se empleó un diseño cualitativo de análisis y síntesis conceptual, con enfoque inductivo-deductivo e histórico-ecológico, para identificar patrones de debilidad institucional y, a partir de referentes internacionales, construir un modelo operativo contextualizado de gobernanza en salud y nacional. <strong>Resultados</strong>: para mejorar la salud y el bienestar de la población, se propone un modelo de Reestructuración y Revitalización Gubernamental para modernizar la administración pública mediante tres metas estratégicas interdependientes con visión transformadora, nueve objetivos clave representando resultados intermedios y veintisiete estrategias prioritarias constituyendo acciones clave, organizadas en una Matriz 3x3x3. El modelo articula la modernización de las capacidades gubernamentales, la innovación programática y la generación de impacto nacional. Replantea la reestructuración gubernamental como una intervención de salud pública para enfrentar determinantes sociales que perpetúan exclusión, ineficiencia e inequidad. <strong>Conclusiones</strong>: este estudio establece que la reestructuración gubernamental —entendida como la redefinición de estructuras, procesos y funciones—y la revitalización institucional —orientada a fortalecer capacidades, motivación y desempeño— constituyen condiciones indispensables para superar el statu quo y lograr reformas sostenibles que mejoren la salud y el bienestar de la población. </p>2025-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mario Ricardo Calderón Pinzón (Autor/a)https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/589Paradigma Sinérgico Adaptativo en el contexto de las Ciencias de la Educación Médica y de la Vida2025-09-01T01:52:57+00:00María Aurelia Lazo Pérezmarialazoperez1965@gmail.comMiday Columbié Piletampileta@udv.edu.gtLina Jaquelin Castillo Placencialina.jaqueline1627@gmail.comAlejandra María Loranca Melgarloranca19498@ygmail.comJorge Mariano Barrios Escobarjmescobar@udv.edu.gtJulio Alberto Castillojcastillo@udv.edu.gt<p>Introducción: en el marco de las Ciencias de la Educación Médica y de la Vida que se realiza en la facultad con igual nombre de la Universidad Da Vinci de Guatemala, se requiere de un nuevo paradigma que se adapte al contexto actual. Objetivo: fundamentar la creación de un nuevo paradigma para las Ciencias de la Educación Médica y de la Vida que refleje la diferencia con los paradigmas existentes. Método: se utilizaron métodos del nivel teórico y una revisión en diferentes bases de datos, directorios, buscadores académicos, de los referentes teóricos en relación a los paradigmas existentes. Se identificaron regularidades y diferencias, lo cual permitió la definir el nuevo paradigma. Resultados: el Paradigma Sinérgico Adaptativo emerge de una base epistemológica integradora y dinámica, que articula aprendizaje adaptativo, multidisciplinariedad colaborativa, ética social y tecnología responsable para responder a la complejidad contemporánea en estas ciencias. Es más abierto a la innovación, y al desarrollo tecnológico y la ciencia, comparado con los paradigmas tradicionales existentes. Esta apertura al integrar la adaptabilidad, la co-creación multidisciplinaria y la dinámica sistémica, al favorecer la incorporación continua de nuevas tecnologías y enfoques científicos en un proceso flexible y evolutivo. Conclusiones: el nuevo paradigma supera las limitaciones de paradigmas previos mediante un enfoque sistémico, colaborativo, ético y dinámico; se ajusta a las bases epistemológicas actuales de las Ciencias de la Educación Médica y de la Vida, al promover una formación integral, flexible y enfocada en la complejidad real del mundo contemporáneo y los desafíos globales.</p>2025-11-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/590Definición de Neuroterapia Sensorial Integrativa como innovación terapéutica para el bienestar integral2025-09-01T06:38:23+00:00Miday Columbié-Pileta revistacmv@udv.edu.gtMaría Aurelia Lazo Pérezmarialazoperez1965@gmail.comGuillermo Antonio Chávez Mezagchavez@udv.edu.gtKarla Margarita Nájera Romerokarlanrdoc@hotmail.comAlejandra María Loranca-Melgarloranca19498@ygmail.comLina Jaquelin Castillo-Placencialina.jaqueline1627@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>en la actualidad, la población mundial es presa de una sobre carga de productos farmacéuticos de diferentes tipos y marcas; de manera tal que existe un aumento de los efectos adversos, y no son pocos los que buscan alternativas más naturales y holísticas para restaurar su equilibrio biopsicosocial, más allá del enfoque fragmentado actual en el tratamiento del proceso salud enfermedad. <strong>Objetivo:</strong> definir la Neuroterapia Sensorial Integrativa como innovación terapéutica para el bienestar integral. <strong>Métodos:</strong> se realizó una sistematización de la literatura con el fin de encontrar las regularidades y diferencias entre los términos que preceden al que se propone definir en el actual artículo. Mediante la aplicación de métodos del nivel teórico se identificaron los fundamentos teóricos que brindan cientificidad a la definición. <strong>Resultados: </strong>se realizó un estudio de las definiciones existentes en la literatura sobre los nudos críticos relacionados con la temática; se identificaron situaciones problemáticas y una contradicción que sirvieron de sustento para definir el contexto MIELSY. Tomando en consideración la definición tradicional de Neuroterapia, se le dio otro enfoque que permitió definirla para el contexto actual. Este análisis progresivo dejó claro la necesidad de una nueva definición de Neuroterapia Sensorial Integrativa para el escenario ya definido, al establecer sus semejanzas y diferencias con las Teoría de Integración Sensorial de Ayres. <strong>Conclusión:</strong> Se realizó la definición del Contexto MIELSY y de Neuroterapia para dicho contexto, lo cual permitió que se definiera la Neuroterapia Sensorial Integrativa MIELSY como innovación terapéutica para el bienestar integral.</p>2025-11-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Miday Columbié-Pileta ; María Aurelia Lazo Pérez, Guillermo Antonio Chávez Meza, Karla Margarita Nájera Romero, Alejandra María Loranca-Melgar, Lina Jaquelin Castillo-Placencia (Autor/a)https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/608Desempeño médico durante la prescripción de ejercicio físico en pacientes adultos con secuelas osteomioarticulares pos-COVID-192025-10-21T12:42:42+00:00Rolando Rodríguez Pugarolandote1986@gmail.comYoánderson Pérez Díazyoanderson1984@gmail.comYaniar Zayas Bazán Carballoyzayasbazanca@dpe.cm.rimed.cuBertha Karina Pérez Carderoberthacardero06@gmil.comIrinka Font Rodríguezirinka.font@reduc.edu.cuYadiana Estrada Mirabalyadianaestradamirabal@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>Para la salud pública actual, los síntomas pos-COVID-19 constituyen un reto, cuyos efectos a largo plazo, aún están por dimensionar. Mientras tanto, estas secuelas deben ser tratadas, por lo que demanda de una excelente superación profesional.<strong> Objetivo:</strong> Describir el desempeño médico durante la prescripción de ejercicio físico en pacientes con secuelas osteomioarticulares pos-COVID-19. <strong>Método: </strong>Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, en el Policlínico Área Este del municipio Camagüey, Cuba, en el periodo comprendido entre julio y septiembre de 2025. La población objeto de estudio quedó conformada por 25 especialistas en Medicina Familiar, a los cuales le fue aplicada una guía de observación. La misma contiene 12 aspectos a evaluar durante el desempeño profesional, cuyo resultado se registra en sí o no, y está en relación con las habilidades demostradas. <strong>Resultados: </strong>La guía de observación reveló que el 84 % de los médicos de familia realizaron una adecuada evaluación clínica inicial a los pacientes con secuelas osteomioarticulares pos-COVID-19. Sin embargo, solo un bajo porcentaje realizó evaluaciones funcionales y consideró comorbilidades para la prescripción de ejercicio. Además, la educación sobre ejercicio y el seguimiento fueron insuficientes, con un total de 100 % de incumplimiento en estas áreas. <strong>Conclusiones:</strong> La investigación destaca el valor de una guía de observación en la prescripción de ejercicio físico por parte del médico de familia, lo que potenciará su desempeño. De este modo se podrá realizar una intervención más eficaz y adaptada, orientada a la recuperación física y la calidad de vida de los pacientes afectados. </p>2025-11-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Yaniar Zayas Bazán Carballo, Bertha Karina Pérez Cardero, Irinka Font Rodríguez, Yadiana Estrada Mirabal (Autor/a)https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/604Efectividad de un esquema terapéutico para el tratamiento de la toxoplasmosis ocular activa en adultos2025-11-14T01:13:29+00:00Irsa Lídice Laseria Castilloirsal@gmail.comZaily Fuentes Díazfzaily487@gmail.comMabel Agramonte Cuanmabelac@gmail.comRafael Ulises Pila Peláezrvpila@finlay.cmw.sld.cuJuan Carlos González Rodríguezjuancglez@gmail.comRolando Rodríguez Puga rolandote1986@gmail.cu<p><strong>Introducción:</strong> el tratamiento de la toxoplasmosis ocular activa es determinante para prevenir complicaciones visuales graves. Intervenciones tempranas protegen la visión, evitan secuelas permanentes, y por ende mejoran la calidad de vida de los afectados. <strong>Objetivo:</strong> determinar la efectividad de un esquema terapéutico para el tratamiento de la toxoplasmosis ocular activa en adultos. <strong>Método:</strong> se realizó un estudio experimental en el Centro Oftalmológico del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, en el periodo comprendido entre enero de 2019 y enero de 2024. El universo estuvo constituido por 135 pacientes con diagnóstico de toxoplasmosis ocular activa, mientras la muestra quedó conformada por 53 que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se dividieron en dos grupos, uno tratado con la terapia en estudio (trimetoprim/sulfametoxazol y prednisolona), y el otro correspondiente al grupo de terapia clásica, en el cual se administró pirimetamina/sulfadiazina y prednisolona. <strong>Resultados:</strong> existió predominio de los pacientes entre 19 y 39 años (68 %), del mismo modo que en su mayoría presentaron vitritis final nula (75,5 %) y mejoría de la agudeza visual final (94,3 %). Más de la mitad respondieron al tratamiento entre 4-8 semanas (62,2 %), mientras gran parte tuvo buena respuesta (92,3 %) y las recurrencias fueron escasas (11,5 %). <strong>Conclusiones:</strong> se determinó la efectividad del esquema terapéutico en estudio, puesto que ambos grupos se comportaron de manera similar con respecto a la buena respuesta y a las recurrencias. Por su parte, la terapia en estudio causó menos eventos adversos, justificado por una diferencia estadística significativa.</p>2025-11-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Irsa Lídice Laseria Castillo, Zaily Fuentes Díaz, Mabel Agramonte Cuan, Rafael Ulises Pila Peláez, Juan Carlos González Rodríguez, Rolando Rodríguez Puga (Autor/a)https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/490Fibromatosis múltiple intrabdominal: hallazgo durante apendicectomía. Presentación de caso2024-12-26T21:53:47+00:00Iván Baigorría-Ortegaivanbo1972@gmail.comMaitte Puente-Peñamaitep09.34@gmail.comJosé Luis Manso-Ramírezjoselmanso554@gmail.com<p>Paciente masculino, de piel mestiza y 32 años de edad, con antecedentes de salud, quien fue visto en el Cuerpo de Guardia del Hospital Héroes del Baire, Isla de la Juventud, Cuba, por dolor abdominal agudo, que fue interpretado como apendicitis aguda e intervenido quirúrgicamente de urgencia. Se realizó apendicectomía y durante el transoperatorio se encontró, como hallazgo, un tumor de forma irregular, mamelonante, en el mesenterio del íleon terminal y supuestas "siembras" tumorales múltiples en el epiplón mayor. El tumor primario y el epiplón mayor fueron resecados y enviados a biopsia, que informó como diagnóstico: fibromatosis múltiple intrabdominal. El paciente tuvo una evolución posquirúrgica satisfactoria.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Iván Baigorría Ortega (Autor/a)https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/498Informe de caso de hemangioma hepático gigante sintomático tratado con embolización2025-01-31T16:04:38+00:00Ydileidis Pérez Nariñoydileidispn@gmail.comGresin Samón-Adelisgresinsamonadelis@gmail.comMayda Cisneros-Rubalcabagresinsamonadelis@gmail.com<p>Los hemangiomas que miden 10 cm o más se conocen como <em>hemangiomas gigantes</em> y pueden producir síntomas, como dolor y manifestaciones de un síndrome de reacción inflamatoria y coagulopatía; en cuyo caso requieren tratamiento que puede ir desde terapias endovasculares hasta cirugía abierta. En series de exploraciones de imagen se estima una prevalencia de alrededor de un 5%, pero se han descrito valores de hasta un 20% en series de autopsias. Con frecuencia suelen ser únicos y de pequeño tamaño, aunque pueden alcanzar hasta 20 cm de diámetro. Se presentó un caso de hemangioma hepático de 15 años de evolución que después de infección por COVID-19 refirió dolor abdominal hacia hipocondrio derecho. En los estudios imagenológicos se observó incremento significativo de su tamaño y hallazgos ecográficos de atipicidad. Fue tratado con embolización, presentándose reducción de su tamaño y evolución favorable.</p>2025-05-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ydileidis Pérez Nariño, Gresin Samón-Adelis2, Mayda Cisneros-Rubalcaba (Autor/a)https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/499La importancia de la Acreditación Internacional del Programa de Médico y Cirujano2025-01-31T00:47:10+00:00Guillermo Antonio Chávez-Mezagchavez@udv.edu.gt<p>La Facultad de Ciencias Médicas y de la Vida de la Universidad Da Vinci de Guatemala se enorgullece en anunciar el inicio formal del proceso de acreditación internacional del Programa de Médico y Cirujano en grado de Licenciatura. Este esfuerzo iniciado en julio de 2024, refleja nuestro compromiso con la excelencia académica, la pertinencia social y la contribución activa a la mejora de los sistemas de salud tanto a nivel nacional como internacional.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/501Reconocimiento a los Colaboradores Destacados durante el año 20242025-01-31T05:19:01+00:00Miday Columbié Piletampileta@udv.edu.gt<p>En nombre de la <em>Revista de Ciencias Médicas y de la Vida</em>, extendemos nuestro más profundo agradecimiento a los <strong>revisores</strong> que han desempeñado un papel fundamental en el éxito de nuestra publicación durante el año 2024. Su dedicación, rigor académico y compromiso con la excelencia científica son pilares esenciales para garantizar la calidad de cada artículo que publicamos.</p>2025-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025