Información para autores/as

¿Está interesado en publicar en la revista? Se recomienda revisar la página Acerca de la revista para consultar las políticas de sección de la revista, así como las Directrices del autor/a. Los autores/as deben registrarse en la revista antes de publicar o, si ya están registrados, pueden simplemente iniciar sesión y comenzar el proceso de cinco pasos.

 

Directrices para autores

 

La Revista Ciencias Médicas y Vida, consta de un conjunto de modalidades de publicación que brindan diferentes espacios para participar y realizar contribuciones, y son: Editorial (serán encargados y aprobados por el comité editorial), Artículos Originales (Cuantitativos y Cualitativos), Artículos de Revisión (Revisión Bibliográfica), Presentación de Caso,  Colaboración Especial (serán encargados y aprobados por el comité editorial), Imágenes Médicas.

 

Es una revista multidisciplinar que publica artículos que enriquezcan las bases epistémicas de las Ciencias de la Salud, Ciencias Médicas, Ciencias de la Educación Médica, Ciencias de la Vida y Tecnología de la Salud.

 

Los autores deben entregar la base de datos que dio origen a su publicación, siempre que el comité editorial se la solicite, con el fin de verificar la confiabilidad de los datos. En cuyo caso la va a adjuntar en el espacio de archivos de su artículo en la plataforma.

 

Antes de subir el artículo, todos los autores deben tener su código ORCID, para lo cual deben registrarse en www.orcid.org pues es un código único internacional para investigadores.

 

Importante: cuando elijan la sección de la revista a la que pertenece su artículo, cualquier modalidad de artículo original va en la sección con este nombre.

 

Cada trabajo deberá acompañarse de una carta de los autores al final del documento (como se muestra en la tabla del anexo 7), dirigida al Editor jefe de la revista, firmada por todos sus autores. Deben tomarse en serio la respuesta a la pregunta sobre la contribución a la ciencia, pues de eso depende en gran medida la aceptación de su artículo para publicación.

 

Nota aclaratoria: los artículos que no cumplan con estas normas y/o que no completen todos los metadatos, serán rechazados de inmediato.

 

Los autores han de facilitar los registros primarios de los datos empleados, si son solicitados por los editores.

 

  1. Consejos útiles para la redacción de los trabajos
  • Escriba de forma concisa y clara.
  • Emplee el estilo impersonal.
  • Evite, siempre que sea posible, el uso de la voz pasiva.
  • Cuide el uso de la letra mayúscula, así como la concordancia en género y número.
  • Reduzca el empleo de los participios y gerundios a los casos necesarios.
  • Evite las oraciones largas y las subordinaciones excesivas, utilice los signos de puntuación convenientes para separar los enunciados.
  • Emplee racionalmente los medios para resaltar textos o elementos importantes. Configurar la hoja a tamaño carta, márgenes izquierdo y derecho 3 cm y márgenes inferior y superior 2.5 cm, interlineado sencillo.
  • Deben tener enumeradas todas sus páginas, colocando el número en la alineación derecha inferior.
  • No se utilizarán subrayados y se reserva el uso de negritas para identificar epígrafes y sub epígrafes.
  • Se utilizará la cursiva para resaltar algún término o concepto, para las palabras en idioma diferente al español, así como para los títulos de libros y revistas.
  • No se aceptan oraciones o palabras destacadas con letra mayúscula.
  • Las abreviaturas y siglas utilizadas deben aparecer, la primera vez, entre paréntesis precedida del término completo, salvo si se trata de una unidad de medida común.
  • Recuerde completar el anexo 7 que está al final de este documento.

 

  1. Estructura general de los artículos

 

La primera página, contendrá el tipo de artículo, justificado a la derecha y en negrita, además:

  • Título en español e inglés que no excederá las 15 palabras (salvo contadas excepciones). En Castellano e Inglés. No poner la palabra "Título". Estilo Arial 10, negrita, centrada, mayúscula sostenida. Debe describir el contenido de forma concisa, clara y específica. No se utilizarán en el mismo, siglas o abreviaturas.  Se evitarán signos de puntuación que interrumpan la frase.
  • Nombres y apellidos completos de todos los autores ordenados según su participación (Recordar en los metadatos del artículo, completar los datos de todos los autores para que sean todos visibles cuando se publica la tabla de contenido). Estilo Arial 8, centrada. (No se consignarán más de 6 autores para todos los tipos de artículos, excepto las comunicaciones breves e imágenes médicas, donde no se permiten más de 3), en las colaboraciones especiales y editorial sólo un autor. Se aceptarán como autores aquellos que cumplan con los criterios recomendados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Ver criterios en: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2018.pdf
  • Título universitario. Especialidad si es médico. Grado científico (Máster y/o Doctor en Ciencias de alguna especialidad). Institución en la que trabaja. País.  Correo electrónico. Estilo Arial 8, justificada. Los autores serán ordenados según su grado de participación.
  • Código orcid: http://orcid.org/0000-0003-3812-4239

 

A continuación, se presenta un ejemplo:

Artículo Original Cuantitativo

CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD

 

CHARACTERIZATION OF THE MANAGEMENT OF SCIENCE AND TECHNOLOGICAL INNOVATION IN THE SCHOOL OF HEALTH TECHNOLOGY

 

Autores: Miday Columbié Pileta,1 Yunaisy Moya Bisset2

 

1Doctora en Medicina. Especialista en Bioestadística. Máster en Atención Primaria de Salud. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba. Correo electrónico: miday@infomed.sld.cu Código Orcid: http://orcid.org/0000-0003-3812-4239

2Doctora en Medicina. Especialista en Medicina General Integral y Bioquímica Médica. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba. Correo electrónico: yunaisy74@infomed.sld.cu Código Orcid: http://orcid.org/0000-0003-3812-4559

 

Debe señalarse el autor para envío de la correspondencia. Tenga en cuenta que se utilizan los números arábigos, no romanos, ni otra forma de identificación.

Seguidamente incluirá todo el texto en Arial 10 puntos (excepto el resumen en Arial 8), justificado; con el nombre de los apartados en negrita, mayúscula sostenida, alineados a la izquierda.

  • Resumen: debe ser en español e inglés. Resumen estructurado de no más de 250 palabras, contentivo de una breve introducción, objetivos, métodos, resultados más importantes y conclusiones. No incluir referencias, abreviaturas, siglas ni ecuaciones. Esta estructura es obligatoria para los artículos originales que deben cumplir con el formato IMRYD (Introducción, Método, Resultados y Discusión).
  • Palabras claves: Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener entre 3 y 5 palabras o frases clave, en cursiva.

Se recomienda utilizar el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Además puede consultar el MeSH (Medical Subject Headings) para el idioma inglés. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh

Favor revisar que sus palabras claves lo sean verdaderamente.

Esta revista, como las biomédicas, sólo acepta referencias bibliográficas con las Normas de Vancouver.

Las tablas, gráficos y/o figuras no excederán de seis en el artículo original y la presentación o reportes de casos, e imágenes médicas. En las restantes se admiten hasta tres.

 

  1. Estructura de los artículos originales cuantitativos

 

Se aceptarán hasta 6000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas, las tablas, gráficos y figuras.

 

  1. INTRODUCCIÓN

La introducción debe constituir una presentación del tema y los objetivos trazados, en 1 ó 2 cuartillas.  Esta es una guía que proporciona información sobre los estándares de presentación de trabajos establecidos por el Equipo editorial y que busca ayudar al autor en la elaboración de su ponencia. Se sugiere no emplear oraciones demasiado largas, que pueden dificultar la comprensión del texto por el lector.

  • Breve explicación general del problema.
  • Problema de investigación.
  •  
  • Estado actual de la temática.
  • Objetivos del estudio: claros, precisos, medibles, alcanzables, en correspondencia con el tipo de estudio.

 

  1. MÉTODOS

Su correcta elaboración garantiza la replicabilidad del estudio. Se redacta en tiempo pasado (se midió, se contó, etc.)

  • Tipo de estudio.
  • Contexto de la investigación en tiempo y espacio.
  • Universo y muestra (si existe) en síntesis.
  • Criterios de selección de sujetos, de ser pertinente. Centro(s) e Institución(es) de procedencia donde se registraron los datos.
  • Variables y su breve operacionalización.
  • Técnicas y procedimientos de obtención de la información.
  • Técnicas y procedimientos de procesamiento y análisis.
  • Técnicas y procedimientos de discusión de los resultados y arribo a conclusiones.
  • Aspectos éticos: se hará mención a cómo se cumplieron los aspectos éticos de la investigación científica. Las investigaciones presentadas deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales. (Declaración de Helsinki) http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf

 

  1. RESULTADOS

Los Resultados obtenidos en la investigación (¿qué se encontró?), tienen que estar correctamente expuestos, así como los avances que se han producido. Los resultados se presentarán empleando tablas y figuras que estime necesario para una mayor calidad de la exposición. Eventualmente las secciones RESULTADOS y DISCUSIÓN pueden unirse en una sola: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS, si ello resulta aconsejable. De unir los acápites se sugiere presentar la interpretación de los resultados, haciendo alusión a la tabla que vendrá a continuación y debajo de ella, la discusión, comparando con otras investigaciones nacionales e internacionales, y realizando una valoración personal sobre el comportamiento de sus datos en su área objeto de estudio.

Los gráficos, tablas y figuras deben incluir descripciones breves claras y precisas. Se evitarán los tamaños de letras inferiores a 8 puntos. No más de 6 tablas, gráficos y/o figuras.

Para cumplir con la uniformidad de los artículos que se presentan en la revista, presentar los resultados interpretados y debajo la tabla, gráfico y/o figura a la que se hace referencia, previa identificación en el texto.

Tablas, figuras (incluidos los gráficos): Se numeran consecutivamente, por orden de aparición.  Se colocarán cerca del lugar del texto donde sean citadas siempre que ello sea posible, numerándolas con números arábigos en orden ascendente a medida que se empleen.

 

  1. DISCUSIÓN

En el acápite se tratarán los aspectos novedosos aportados por la investigación. No es repetición de los resultados. ¿Qué significado tiene lo que encontré?

  • Interpretación en función de los objetivos de estudio.
  • Discuta las limitaciones del estudio, teniendo en cuenta posibles fuentes de sesgo o de imprecisión.
  • Comparación con otros estudios similares nacionales e internacionales. Se exploran las posibles causas de las diferencias encontradas entre los resultados esperados y los observados.

 

  1. CONCLUSIONES

Coherencia entre los objetivos, diseño del estudio y los resultados del análisis. Colocadas al final del artículo. No es una mera repetición de los resultados. Se trata, de recapitular sobre los hallazgos que se consideren más importantes del trabajo para el futuro de la investigación sobre la temática tratada.

 

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas se colocarán en un listado numerado, según el orden en que fueron citados la primera vez, utilizando el estilo Vancouver.

Todas las publicaciones citadas deberán ser incluidas en una lista de referencias bibliográficas que  se colocan al final del documento en una lista numerada. Las acotaciones a lo largo del texto se relacionarán mediante números consecutivos. Se pondrán en supraíndice, entre paréntesis,  y en caso de ser citas secuenciales serán separados por guión (7 – 9). Dichos números se refieren al orden en que fueron citados la primera vez y las restantes, recibirán el mismo número.  (Ver pdf con las Normas de Vancouver, disponibles en el sitio de la revista)

  • El 70% de las referencias deben ser publicaciones de los últimos 5 años para los artículos de revistas científicas y 10 años para los libros.
  • Se incluirán citas de documentos publicados relevantes y actualizados. Deberá evitarse la mención de comunicaciones personales y documentos inéditos; sólo se mencionarán en el texto entre paréntesis si fuera imprescindible.
  • Se relacionarán todos los autores del texto citado; si tiene 7 o más autores, se mencionarán los 6 primeros, seguidos de "et al." Los títulos de las revistas se abreviarán por el Index Medicus (List of journals indexed in Index Medicus).
  • No se destacará ningún elemento con el uso de mayúsculas, negritas, ni el subrayado.
  • Este estilo es el mismo para todos los tipos de artículos.

 

A continuación, se ofrecen ejemplos de algunos de los principales casos:

Revista

Aronson S G, Kirby R W. Improving knowledge and communication through an advance directives objetive structured clinical examination. J Palliat Med. 2002; 5(6):916-9.

Libro

Barrancos MJ, Rodríguez AJ. Operatoria Dental.3ra edición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1999.

Capítulo de libro

Amaro Cano MC. Habilidades éticas de un gerente de excelencia. En: Carnota Lauzán O. Libro habilidades gerenciales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.

Publicación electrónica

Petersen PE. Sociobehavioral risk factors in dental caries-international perspectiva. [En línea]. 2015 [Consultado: 1 Abril 2015]; 5(6):[6 páginas] Disponible en: http://www.who.int/oral_health/publications/CDOE05-uger/en/index.html

Publicación en CD

OPS. La Formación de Posgrado en Salud Pública Nuevos desafíos, nuevos caminos. [En CD ROM].2004.ISBN. 950-710-084-9.

Periódico

De la Osa José A. Adornos muy peligrosos. Pirsin bucal. Granma 2007 Abril 9; sección ó p2.

 

  1. Estructura de los artículos originales cualitativos

 

Aquí se presentan resultados cualitativos de investigaciones originales, donde se realiza una revisión crítica de la literatura, se asume una posición al respecto, y donde pueden llegar incluso, a la elaboración de definiciones. También se incluyen las propuestas de modelo, estrategias, metodologías, etc, que son aportes o resultados novedosos de la investigación.

Se aceptarán hasta 6000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas, las tablas y figuras.

Es una forma de composición escrita, cuyo propósito es intentar responder una pregunta o resolver un problema específico por medio de argumentos o afirmaciones lógicamente expresadas y debidamente respaldadas, que intenta demostrar la validez de lo afirmado. Se utiliza como forma de incentivación del juicio crítico e independiente de los autores.

En este tipo de trabajo, se pretende ofrecer un conjunto de pruebas relevantes a favor de la posición que se asume. O una sistematización que apoye la propuesta que se brinda. Se podrán expresar ideas, pensamientos, críticas, reflexiones y conclusiones finales dentro del análisis del tema tratado.

Deberá tener: Resumen, Introducción, Desarrollo y Conclusiones.

 

RESUMEN estructurado:

  • Introducción (síntesis).
  •  
  • Método.
  •  
  • Conclusiones

Palabras claves. Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm Además puede consultar el MeSH (Medical Subject Headings) para el idioma inglés. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh

 

INTRODUCCIÓN: Se plasman los antecedentes del tema en el cual el investigador se va a posicionar. Se delimitará el tema de que se trata, el contexto en que se analiza y su relevancia. Así como el objetivo que motiva la realización del trabajo (enfocado a valorar, criticar, desarrollar, diseñar).

 

MÉTODO: describe los métodos universales y particulares utilizados en el estudio.

 

RESULTADOS: Contiene la o las ideas explicadas por el autor o autores del texto. Es importante la sistematización sobre el tema, con un análisis crítico que lleve a la toma de posición del autor, a las definiciones. En el caso de una propuesta de guía, procedimientos, metodología, estrategia o modelo, pues se presenta toda su estructura, sustentada en la sistematización realizada. Los Resultados obtenidos en la investigación (¿qué se encontró?), tienen que estar correctamente expuestos, así como los avances que se han producido.

 

DISCUSIÓN: expresa la novedad de la investigación, la triangulación metodológica, la identificación de potencialidades y debilidades, la comparación con otros resultados similares ya diseñados.

 

CONCLUSIONES o consideraciones finales: Coherencia entre los objetivos, los resultados del análisis, según las ideas propias y evidencias aportadas por el autor. Colocadas al final del artículo, en forma de párrafo. Se trata, de recapitular sobre los hallazgos que se consideren más importantes del trabajo para el futuro de la investigación sobre la temática tratada.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Se utilizarán las mismas instrucciones que están descritas para el artículo original cuantitativo.

 

  1. Estructura de los artículos de revisión

 

Se aceptarán hasta 6000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas, las tablas, ni las figuras. Es el artículo que se refiere a documentos ya publicados; en el mismo se recopila, analiza y sintetiza el estado actual de un tema en particular. Su autor debe indicar el propósito de la revisión, fuentes y métodos de búsqueda de las referencias. Opcionalmente el trabajo podrá incluir tablas y figuras. Los artículos de revisión deben elaborarse con la bibliografía más actualizada del tema que se aborde.

Su característica fundamental es la gran cantidad de referencias bibliográficas, un artículo de revisión debe tener de 25 a 50 citas. El artículo de revisión, aunque a veces puede contener datos nuevos, su finalidad es examinar la bibliografía publicada anteriormente y situarla con cierta perspectiva, ofreciendo una evaluación crítica de la misma, en él se llega a conclusiones importantes basadas en los trabajos que se analizan, pero sin tomar posición.

 

RESUMEN estructurado

  • Introducción (síntesis).
  •  
  • Procedimientos empleados para la recogida de la información.
  • Resultados más relevantes.
  • Conclusiones o consideraciones globales.

Palabras clave. Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Deben contener como mínimo 3 palabras o frases clave. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm Además puede consultar el MeSH (Medical Subject Headings) para el idioma inglés. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh

 

INTRODUCCIÓN

  • Puede ser más extensa que en otros artículos (3 cuartillas).
  • Explicación del problema objeto de revisión.
  • Hacer énfasis en las interrogantes o pertinencia de la revisión.
  • Objetivos del trabajo

 

MÉTODOS (recogida de información)

  • Fuentes de búsqueda.
  • Criterios de búsqueda: aclarar cualquier restricción establecida, ej. período revisado, idioma etc.
  • Número de artículos consultados.
  • Número de artículos seleccionados.
  • Criterios de inclusión-exclusión para la selección de los artículos.

Observaciones para este acápite:

  • Evaluación de la validez: para evaluar la validez de los estudios primarios debe analizarse el diseño y la ejecución de las investigaciones recogidas en los artículos seleccionados, para ello pueden asignarse valores relativos a los datos, utilizando una valoración estandarizada.
  • Aspectos a tener en cuenta:
    -Crédito científico de la fuente de procedencia de los artículos.
    -Reproducibilidad y objetividad de las valoraciones.
    -Variabilidad de sus resultados.
    -Combinación correcta de resultados.
    -Las críticas deben hacerse con suficiente detalle para que los lectores puedan evaluar la calidad metodológica de los estudios.

 

ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN (no poner desarrollo, si subtítulos):

  • Debe establecerse un fundamento sistemático entre ellos, que permita señalar las congruencias y(o), contradicciones de la literatura (no mera relación de citas o de resúmenes).
  • Interpretación del autor(es).
  • Conclusiones o Consideraciones finales. Coherencia entre los objetivos, diseño del estudio y los resultados del análisis. Colocadas al final del artículo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Se utilizarán las mismas instrucciones que están descritas para el artículo original. Como mínimo se acepta entre un 70-80% de literatura de los últimos 5 años con relación a la fecha de solicitud de publicación del artículo. Referenciar bibliografías en otros idiomas.

 

  1. Estructura de las presentaciones o estudios de casos

 

Se aceptarán hasta 3 500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y hasta 6 ilustraciones (entre figuras y tablas). Se hará énfasis en la importancia de las técnicas, los medios diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores o cualquier otro tipo de Tecnología de la Salud, empleado en la presentación o estudio de caso.

 

TÍTULO. Incluir las palabras “informe de caso” en el título. Describir el fenómeno más interesante (p. ej. síntoma, diagnóstico, prueba, intervención). 

 

RESUMEN. ¿Qué aporta de nuevo el caso? La presentación del caso debe incluir: (1) los principales síntomas del paciente, (2) los principales hallazgos clínicos, (3) los principales diagnósticos e intervenciones, y (4) los principales resultados. Conclusión: ¿Cuáles fueron las principales lecciones que se pudieron aprender del caso? En el estudio de caso, incluir los antecedentes del lugar donde se produce y adaptar los requerimientos al contexto donde ocurre el evento o el fenómeno.

 

PALABRAS CLAVES. Señalar de 3 a 5 palabras que vayan a ayudar a los lectores potenciales a buscar y encontrar este informe de caso.  

INTRODUCCIÓN. Resumir brevemente los antecedentes del caso haciendo referencia a la literatura médica  o no médica pertinente. 

 

INFORMACIÓN DEL PACIENTE O DEL CASO A ESTUDIAR. Facilitar información demográfica (p. ej. edad, sexo, origen étnico, profesión); principales síntomas del paciente (principales molestias); e historial médico, familiar y psicosocial —que incluya la dieta, el estilo de vida e información genética siempre que sea posible— y detalles sobre enfermedades concomitantes pertinentes, incluyendo intervenciones anteriores y sus resultados. Brindar toda la información concerniente a la ocurrencia del hecho que se estudia.

 

HALLAZGOS CLÍNICOS O DEL CASO EN ESTUDIO. Describir los hallazgos pertinentes de la exploración física (EF). Describir todos los hallazgos relacionados con el fenómeno descrito.

CALENDARIO. Describir fechas y tiempos importantes en este caso (tabla o figura). 

 

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. Proporcionar una evaluación de: (1) los métodos diagnósticos (p. ej., EF, otros exámenes complementarios, técnicas de obtención de imágenes, cuestionarios) donde se resalte la importancia de la Tecnología Sanitaria empleada; (2) los problemas para el diagnóstico (p. ej. económicos, lingüísticos/culturales); (3) el razonamiento diagnóstico, incluidos otros posibles diagnósticos tenidos en cuenta, y (4) las características de pronóstico (p. ej., estadios) cuando proceda.  

 

INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA. Describir: (1) el tipo o tipos de intervención (p. ej., farmacológica, médica, quirúrgica, preventiva, cuidados y autocuidados); (2) la administración de la intervención (p. ej., dosis, concentración, duración); y cualquier cambio en la intervención (con justificación). 

 

SEGUIMIENTO Y RESULTADOS. Resumir el desarrollo de todas las visitas de seguimiento, incluyendo: (1) resultados evaluados por el médico y por el paciente o el profesional correspondiente; (2) resultados importantes de la prueba de seguimiento; (3) observación y tolerabilidad de la intervención (¿cómo se ha evaluado?); y (4) acontecimientos adversos e imprevistos. 

 

DISCUSIÓN. Describir: (1) los puntos fuertes y las limitaciones de este informe de caso; (2) la literatura médica o no médica especializada pertinente; (3) la justificación de las conclusiones (incluidas evaluaciones de causalidad); y (4) las principales lecciones que se pueden aprender del informe de caso.  Registro de la experiencia vivida, posibilidad de generalización y aportes, según corresponda.

 

PERSPECTIVA DEL PACIENTE. El paciente debe comunicar su perspectiva o experiencia siempre que sea posible. 

 

CONSENTIMIENTO INFORMADO. ¿Dio su consentimiento informado el paciente? Facilítelo si se le solicita.  

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Se utilizarán las mismas instrucciones que están descritas para el artículo original. Como mínimo se acepta un 60% de literatura de los últimos 5 años con relación a la fecha de solicitud de publicación del artículo.

Requisitos para los autores de la presentación de informes de caso 

  1. Conflictos de intereses. ¿Existe algún conflicto de intereses? 
  2. Aprobación por una comisión de ética. ¿Ha dado su aprobación un comité de ética o una junta de revisión institucional? En caso afirmativo, proporcionar la aprobación si se le solicita.  
  3. Eliminación de información identificativa. ¿Se han eliminado la información identificativa de todos los datos relacionados con el paciente?

 

  1. Estructura de la comunicación breve

 

Se aceptarán hasta 1 500 palabras. Se realizará por encargo o presentación de autores con experiencia en el tema, capaces de emitir criterios propios basados en antecedentes científicos. En ocasiones se pueden presentar resultados relevantes de una investigación. Recuerde enriquecer con su contribución las bases epistémicas de Tecnología de la Salud.

 

RESUMEN de la comunicación.

  • Explica tema a presentar en síntesis.
  • Interrogantes, pertinencia u objetivo(s) del tema.
  • Comentarios principales.
  • Consideraciones globales.

 

EXPOSICIÓN DEL COMENTARIO u opinión autorizada.

  • Exposición del tema y consideraciones finales de forma breve con claridad, precisión y coherencia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Se utilizarán las mismas instrucciones que están descritas para el artículo original. Como mínimo se acepta un 70% de literatura de los últimos 5 años con relación a la fecha de solicitud de publicación del artículo. (Excepto comunicación con criterio original en que se podrá referir la bibliografía como consultada).

 

  1. Estructura de la Colaboración especial

Se aceptarán hasta 1 500 palabras. Se realizará por encargo o presentación de autores con experiencia en el tema, capaces de emitir criterios propios basados en antecedentes científicos. No cuentan con estructura definida.

 

  1. Imágenes Médicas

 

Se trata de imágenes originales. “Para las imágenes radiológicas y otras imágenes de diagnóstico clínico, así como para las fotografías de muestras de anatomía patológica o microfotografías, envíe archivos de imágenes fotográficas de alta resolución. Las fotografías que muestren el antes y el después de una intervención deben ser tomadas con las mismas características de intensidad, dirección y color de la luz ambiente.”4

 

Las imágenes serán publicadas con la marca de agua que identifica a la RCMV.

 

“Las letras, números y símbolos deben, por tanto, ser claros y consistentes y lo suficientemente grandes como para permanecer legibles cuando la figura se reduce durante publicación. Las figuras deben ser tan auto-explicativas como sea posible, ya que muchas serán utilizadas directamente en las presentaciones de diapositivas. Los títulos y explicaciones detalladas se incluirán en las leyendas no sobre las propias ilustraciones. Las microfotografías deben tener marcadores internos de escala. Los símbolos, flechas o letras usados en microfotografías deben contrastar con el fondo. Explique la escala e identifique el método de tinción en las microfotografías.”4

 

  1. Para el trabajo con Tablas, figuras, fotografías y gráficos en los artículos que lo contengan

 

Las tablas se referencian en el artículo y se presentarán al final del documento o en anexo, numeradas en el orden en que aparecen en el texto.

  • El título de la tabla debe corresponder adecuadamente con su contenido. La información que presentan debe justificar su existencia.
  • Las tablas se ajustarán al formato de la publicación y la editorial podrá modificarlas si éstas presentan dificultades técnicas. No deben exceder los 580 pixeles de anchura.
  • Los números decimales deben estar compuestos por comas "," y no por puntos "."
  • Todas las tablas y anexos deberán tener su título y la fuente de los datos consignada, siempre y cuando no provengan de bases de datos e información propia que el autor emplee y cite en sus métodos; en cuyo caso se omite la fuente.

Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán figuras (excepto los gráficos, que mantienen su nombre) y tendrán numeración arábiga consecutiva.

  • Solo se presentarán las que sean necesarias y pertinentes.
  • Las fotografías se presentarán con suficiente nitidez y contraste y con una dimensión perceptible al ojo humano. Todas se mencionarán en el texto y deberán ir acompañadas de su pie o nota explicativa.
  • Las fotografías no propias del autor deberán contener la fuente de origen de las mismas.
  • Las imágenes deben ser en formato JPG para las fotografías y en formato GIF para los esquemas y demás figuras a líneas. Otros formatos no se aceptarán. No deben exceder los 580 pixeles de anchura.
  • Las figuras no podrán exceder los 500 Kb.

Los gráficos deberán ser incluidos en un formato editable para realizar ajustes editoriales en el proceso de maquetación de los artículos. Evitar la presentación de los mismos en formatos de imágenes (JPG, GIF, etc.).

  • El total de las figuras y tablas no excederá de 6 para los artículos originales y de revisión. Serán hasta 3 para la presentación de casos (excepcionalmente hasta 6), comunicaciones breves, etc.

 

  1. Las abreviaturas y siglas no se usarán en el resumen ni en el título.

 

  • Las precederá su nombre completo la primera vez que aparezcan en el texto.
  • Se emplearán las de uso internacional.
  • Sistema Internacional de Unidades (SI). Todos los resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del SI o permitidas por éste. Si se desea añadir las unidades tradicionales, éstas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L (100mg/100 mL).

 

Recordar que los trabajos que no se ajusten a estas instrucciones, se devolverán a los autores. Los aceptados se procesarán según las normas establecidas por la ECIMED. Para facilitar la elaboración de los originales, se orienta a los autores consultar los requisitos uniformes antes señalados.

 

  1. Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha enviado previamente a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al / a la editor/a).
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • El texto tiene interlineado simple; el tamaño de fuente es 10 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.

El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.