Eficacia de la rehabilitación cardiaca con ejercicio a comparación sin ejercicio
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la rehabilitación cardiaca es un programa diseñado que ayuda al paciente con el fin de tener una vida estable después de una cirugía del corazón o un ataque cardiaco u otros problemas específicas que ameritan la RC Objetivo: Evaluar la rehabilitación cardiaca con ejercicio o sin ejercicio y cuál es la más eficaz respecto al problema cardiaco Método: Búsqueda bibliográfica, palabras claves con conectores booleanos y exclusión e inclusión Análisis e integración de la información: Los artículos tomados para realizar los resultados fueron un total de siete, seis de siete artículos tuvieron un impacto positivo en base a la eficacia de la rehabilitación cardiaca y el séptimo artículo tuvo complicaciones como decaimientos por ejercicios intenso e irregulares; la población usada fue un total de 1735 paciente distribuyéndose. El primer artículo 44.03%, la segunda 39.71%, la tercer 4.38%, la cuarta 5.42%, la quinta 2.36%, la sexta 1.73% y la séptima 2.36%; los resultados redujeron la mortalidad, calidad de vida la FC y P/A entre otros, calificando a cada articulo como (excelente, malo o bueno) con la escala de LIKERT-DE VALOR. Conclusión: los estudios indican que los programas de rehabilitación cardíaca mejoran significativamente, la mayoría Calificada como bueno y excelentes, aunque algunos tuvieran una nota como irregular y malo pero la frecuencia cardiaca, el índice de masa corporal y la calidad de vida de los pacientes, se benefició en diferentes poblaciones y tipos de programas, la rehabilitación cardíaca de intervención eficaz que mejora los aspectos de la salud de los pacientes.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
García-Conejo C, Roldán-Jiménez C, Ramirez-Pérez L, Díaz-Balboa E, Cuesta-Vargas A. Educación en autocuidado durante programas de rehabilitación cardiaca para pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: estudio Delphi. Aten Primaria [Internet]. 2024 Dec [citado 2025 Ene 05];56(12):103030. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.103030.
Long L, Anderson L, Dewhirst AM, He J, Bridges C, Gandhi M, et al. Rehabilitación cardíaca basada en ejercicios para adultos con angina estable. Cochrane Libr [Internet]. 2018 [citado 2025 Ene 05]; 2018(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/14651858.cd012786.pub2
Rojas-Caballero JA, Romero Massa E, Cogollo-Milanés Z. Impacto de las intervenciones educativas para fomentar la salud en pacientes en rehabilitación cardiaca: revisión sistemática. Aquichan [Internet]. 2023 [citado 2025 Ene 05];23(3):e2333. Disponible en: https://doi.org/10.5294/aqui.2023.23.3.3.
Betancourt-Peña J, Portela-Pino I, Amaral-Figueroa M. Factores relacionados con la no adherencia a la rehabilitación cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca. Rev Clin Esp [Internet]. 2024 Jan [citado 2025 Ene 05];224(1):24-34. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rce.2023.11.006.
Thygesen K, Alpert JS, White HD, Joint ESC/ACCF/AHA/WHF Task Force for the Redefinition of Myocardial Infarction. Universal definition of myocardial infarction. J Am Coll Cardiol [Internet]. 27 de noviembre de 2007 [citado 2025 Ene 05];50(22):217395. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2007.09.011
Pujalte MF, Richart-Martínez M, Perpiñá-Galvañ J. Análisis de la efectividad de la rehabilitación cardíaca en España: una revisión sistemática exploratoria. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2022 [citado 2025 Ene 05]; 45: e0981. https://doi.org/10.23938/ASSN.0991
El Missiri A, Amin SA, Tawfik IR, Shabana AM. Effect of a 6-week and 12-week cardiac rehabilitation program on heart rate recovery. Egypt Heart J EHJ Off Bull Egypt Soc Cardiol [Internet]. 14 de octubre de 2020 [citado 2025 Ene 05];72(1):69. https://doi.org/10.1186/s43044-020-00107-8
Nowak A, Morawiec M, Gabrys T, Nowak Z, Szmatlan-Gabryś U, Salcman V. Effectiveness of Resistance Training with the Use of a Suspension System in Patients after Myocardial Infarction. Int J Environ Res Public Health [Internet]. Enero de 2020 [citado 2025 Ene 05];17(15):5419. https://doi.org/10.3390/ijerph17155419
Lara-Vargas JA, Pérez-Reyes AA, Núñez-Urquiza JP, Navarrete de la O DM, Ilarraza-Lomelí H, Leyva-Valadez EA. et al. Manejo interdisciplinario de la obesidad y el sobrepeso en rehabilitación cardiaca: revisión de la Sociedad Mexicana para el Cuidado del Corazón. Arch. Cardiol. Méx. [Internet]. 2023 Dic [citado 2025 Ene 05];93(4):464-475. Disponible en: https://doi.org/10.24875/acm.22000288.
Valls-Lázaro E. Evolución Emocional y en Calidad de Vida Percibida de Cardiópatas mediante Programa de Rehabilitación Cardíaca. Psykhe (Santiago) [Internet]. 2024;33(1):00115. Disponible en: https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.44719.
Sellen Sanchen E, et al. Rehabilitación cardiaca en mujeres y hombres después de un infarto agudo del miocardio. Rev Finlay [Internet]. 2023 [citado 2025 Ene 05];13(1):67-75. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24342023000100067&script=sci_abstract
OPMR. Cómo leer un artículo de Investigación en Ciencias de la Salud [Internet]. Com.mx. 2024 [citado el 3 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://medicinauaslp.com.mx/opmer/
Pereira-Rodríguez JE, Velásquez-Badillo X, Peñaranda-Florez DG, PereiraRodríguez P, Arrieta-Mercado MA, Marcos-Sánchez JSD. Functional capacity, strength and quality of life after a heart failure training program. Randomized clinical trial. Rev Virtual Soc Paraguaya Med Interna [Internet]. 2021 [citado el 8 de octubre de 2024];8(1):11–24. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100011&lang
Álvarez-Martínez P, Alonso-Calvete A, Justo-Cousiño LA, González-González Y. Efficacy of the different therapeutic exercise modalities in cardiac rehabilitation after myocardial infarction. A review of the literature. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2022 [citado el 8 de octubre de 2024];45(3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272022000300010&lang
Santaularia N, Arnau A, Jaarsma T, Torà N, Vázquez-Oliva G. Eficacia de un programa de entrenamiento con ejercicio supervisado en las tasas de reingreso a cinco años en pacientes con síndrome coronario agudo. Un ensayo controlado aleatorizado. Rehabil (Madr, Internet) [Internet]. 2023 [citado el 6 de septiembre de 2024]; 57(1):100720. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35317941
Celi-Loaiza XA, Arias-Castro ML, Larco-Villalva EA, Velásquez-Arias RG. Cirugía bypass coronario. Técnicas, complicaciones posoperatorias y rehabilitación cardiaca. RECIMUNDO [Internet]. 31 de enero de 2019 [citado 5 de enero de 2025];3(1):500-21. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/383
Hernández-Vásquez M, Jaramillo-Gómez J, Vásquez-Trespalacios M, Orrego-Garay J, Duque-González L, Duque-Ramírez M. Efecto del programa de rehabilitación cardiaca en la calidad de vida de pacientes con enfermedad coronaria. Rev. Colomb. Cardiol. [Internet]. 2021 June [cited 2025 Jan 05];28(3): 263-268. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332021000300263&lng=en .
Cuellar-Gallardo ÁA, Gómez-García YD, Castro-Torres Y, Triana-Díaz A, GómezLauchy JM, Gavilanes-Hernández R, et al. Rehabilitación cardiovascular en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST e intervencionismo coronario percutáneo. CorSalud [Internet]. 2019 [citado el 8 de octubre de 2024];11(4):278–86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702019000400278&lang
Prado de la Torre LM, Cartaya Ortiz E. Influencia de la terapia física en la capacidad funcional de pacientes con cardiopatía isquémica. Medisan [Internet]. 2021 [citado el 1 de octubre de 2024]; 25(3):662–74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000300662&lang
Vilchez A, Molina J, Erriest J, Arregui V, Castro LA, Camilletti J. Entrenamiento de fuerza máxima y su relación con el fitness físico en rehabilitación cardiovascular. Rev Fed Arg Cardiol [Internet]. 2024 [citado 2025 Ene 05];53(3):24-34. https://www.revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/548
Markotegi M, Irazusta J, Sanz B, Rodriguez-Larrad A. Effect of the COVID-19 pandemic on the physical and psychoaffective health of older adults in a physical exercise program. Exp Gerontol [Internet]. 2021 Nov [citado 2025 Ene 05];155:111580.
García Lady J., Ochoa Germán D., Duperly John. La rehabilitación cardíaca con entrenamiento combinado mejora la fuerza de miembros inferiores después de sólo doce sesiones en adultos mayores. Rev. Colomb. Cardiol. [Internet]. 2024 Aug [cited 2025 Jan 05]; 31(4): 230-238. Disponible en: https://doi.org/10.24875/rccar.23000070.
Gambó Ruberte E, Chabbar Boudet MC, Albarrán Martín C, Untoria Agustín C, Murlanch Dosset E, Peiró Aventín B, Garza Benito F. Impacto pronóstico de la realización de un programa de rehabilitación cardiaca tras un síndrome coronario agudo. J Healthc Qual Res [Internet]. 2023 Jul-Aug [citado 2025 Ene 05];38(4):206-213. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2023.01.001.
Ruiz-Aranjuelo Alejandra, Chabbar-Boudet Maruan C., Gambó-Ruberte Elena P., Albarrán-Martín Carmen, Untoria-Agustín Carmen, Garza-Benito Fernando. Análisis de la adherencia a medio plazo tras la realización de un programa de rehabilitación cardiaca. Arch. Cardiol. Méx. [Internet]. 2023 Jun [citado 2025 Ene 05];93(2):131-138. Disponible en: https://doi.org/10.24875/acm.21000156.
Moreno G, Arranz-Escudero A, de la Torre-Lomas N, Munera-Jiménez C, Fernández-Casado G, Tello de Meneses-Becerra R, Sanz-Ayán MP, Izquierdo-García J. Impacto de un programa de rehabilitación cardiaca en la adherencia a la dieta mediterránea y la actividad física en el síndrome coronario agudo. Arch Cardiol Mex [Internet]. 2024 [citado 2025 Ene 05];94(3):349-355. Disponible en: https://doi.org/10.24875/ACM.23000219.