Desempeño médico durante la prescripción de ejercicio físico en pacientes adultos con secuelas osteomioarticulares pos-COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Para la salud pública actual, los síntomas pos-COVID-19 constituyen un reto, cuyos efectos a largo plazo, aún están por dimensionar. Mientras tanto, estas secuelas deben ser tratadas, por lo que demanda de una excelente superación profesional. Objetivo: Describir el desempeño médico durante la prescripción de ejercicio físico en pacientes con secuelas osteomioarticulares pos-COVID-19. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, en el Policlínico Área Este del municipio Camagüey, Cuba, en el periodo comprendido entre julio y septiembre de 2025. La población objeto de estudio quedó conformada por 25 especialistas en Medicina Familiar, a los cuales le fue aplicada una guía de observación. La misma contiene 12 aspectos a evaluar durante el desempeño profesional, cuyo resultado se registra en sí o no, y está en relación con las habilidades demostradas. Resultados: La guía de observación reveló que el 84 % de los médicos de familia realizaron una adecuada evaluación clínica inicial a los pacientes con secuelas osteomioarticulares pos-COVID-19. Sin embargo, solo un bajo porcentaje realizó evaluaciones funcionales y consideró comorbilidades para la prescripción de ejercicio. Además, la educación sobre ejercicio y el seguimiento fueron insuficientes, con un total de 100 % de incumplimiento en estas áreas. Conclusiones: La investigación destaca el valor de una guía de observación en la prescripción de ejercicio físico por parte del médico de familia, lo que potenciará su desempeño. De este modo se podrá realizar una intervención más eficaz y adaptada, orientada a la recuperación física y la calidad de vida de los pacientes afectados.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aguilar Maita AP, Arciniega Carrión AC. Secuelas psicológicas post Covid-19. RECIAMUC [Internet]. 2022 [citado 17 de octubre de 2025];6(2):365-74. Disponible en: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/848
Rodríguez Puga R, Pérez Díaz Y, Rodríguez Fuentes T, Morales Tarajano L. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con secuelas pos-COVID-19. Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 2024 [citado 17 de octubre de 2025];61(1):1435. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/1435
Betancourt Peña J, Agredo Giraldo L. Ejercicio físico en la recuperación temprana en paciente post-COVID-19: estudio de caso. MHSalud [Internet]. 2025 [cited 2025 Oct 16];22(1):44-55. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-097X2025000100044&lng=en
Ortiz Vilchis CM, Avilés Sanchez ME. Secuelas post-COVID 19 y su impacto en el estado funcional de los pacientes: experiencia en una Unidad de Medicina Familiar del Estado de México. AMF [Internet]. 2024 [citado 16 de octubre de 2025];26(1):29-34. Disponible en: http://archivosenmedicinafamiliar.com/index.php/AMF-2023-06/article/view/11
Mañas García AM. Revisión sistemática sobre los beneficios de la actividad física y deporte en la recuperación de pacientes con secuelas, debido a los efectos del COVID-19 [Tesis de maestría]. Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucía; 2021 [citado 16 de octubre de 2025]; pág. 71. Disponible en: http://hdl.handle.net/10334/6133
Rodríguez Vargas AR, Ortega Oyarvide RM, Ramírez Quinteros J, Ruiz Diaz CN. El ejercicio físico y su respuesta al organismo en tiempo de COVID-19. Cienc. educ. (Holguin) [Internet]. 2021 [citado 17 de octubre de 2025];2(5):24-32. Disponible en: https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/66
Rodríguez Díaz JC, González Garcés Y, González Piña R, Rodríguez Labrada R, Sentmanat Belisón A. Protocolos de rehabilitación y fisioterapia en pacientes afectados por COVID-19. Rev Podium [Internet]. 2023 [citado 2025 Oct 17];18(3):1-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522023000300022&lng=es
Rodríguez Borges Y, Díaz Morales CE, González Méndez B, Arvelo Figueredo MC, Govantes Bacallao Y, Pérez Prendes I. Protocolo para la rehabilitación integral del paciente con secuelas pos-COVID-19. RCMFR [Internet]. 2022 [citado 17 de octubre de 2025];14(3):e722. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/722
Rodríguez Puga R. Actualización de la Declaración de Helsinki, avances en ética y protección de la investigación médica. Rev cuban salud trabajo [Internet]. 2025 [acceso 04/05/2025];26(1):e917. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/917
Corona Martínez Luis A., Fonseca Hernández Mercedes. La evaluación del pase de visita como actividad docente asistencial: propuesta de guía de observación. Medisur [Internet]. 2021 [citado 2025 Oct 16];19(3):413-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2021000300413&lng=es
Martínez Yuste F, Gracia Lahoz S, Pletea Terci G, Garcia Muñoz MS, Guillen Poyato AC, Giménez Marsol GG. Evaluación del desempeño del personal médico. Rev Ocronos [Internet]. 2024 [citado 2025 Oct 15];VII(7):e1196. Disponible en: https://revistamedica.com/evaluacion-desempeno-personal-medico/
Fuentes IR, Gamboa GJ, Morales SK, Retamal CN, San Martín RV. Jean Piaget, aportes a la educación del desarrollo del juicio moral para el siglo XXI. RCE [Internet]. 2012 [citado 2025 Oct 15];1(1):55-69. Disponible en: https://revistace.ucm.cl/article/view/262
Rojas Conde G, Vizcaíno Cárdenas GS, Vizcaíno Cárdenas TL. El Enfoque Histórico Cultural de Vigotsky y la formación profesional en Ciencias de la Salud. Lauinvestiga [Internet]. 2021 [citado 17 de octubre de 2025];8(2):28-44. Disponible en: https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/595
Avilés Martínez M, Núñez Herrera A, López Otero T, Quintana Santiago YM. Guía para evaluar el desarrollo de las habilidades profesionales del residente de Medicina General Integral en la atención ginecobstétrica. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2025 Oct 15];18(4):650-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000400650&lng=es
García Vega R, Sánchez Cartaya ME, Pereira Jiménez I, Ferrer Herrera I. Evaluación del desempeño de médicos de familia. Guía de evaluación. Arch méd Camagüey [Internet]. 2016 [citado 16 de octubre de 2025];1(1):e3623. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3623
Botello Ramírez E, Hernández Moreno V, Martínez Morales J. Secuelas poscovid: Investigaciones e intervenciones que apremian. Medicentro [Internet]. 2022 [citado 16 de octubre de 2025]; 26(2): 239-43. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3792/288
Loor Soledispa DZ, Zambrano Macias C, Durán Cañarte AL. Identificación y seguimiento de secuelas post-COVID-19 intervención inmunológica en poblaciones vulnerables de entre 50 y 65 años. MLAJ [Internet]. 2025 [cited 2025 Oct. 17];3(2): 382-411. Disponible en: https://mlaj-revista.org/index.php/journal/article/view/108
Carballo Espinosa RR, Téllez Díaz Z, García Higuera LR, Massip Nicot J. Adherencia al ejercicio físico de los pacientes incorporados al Programa de prevención y rehabilitación cardiaca. RCMFR [Internet]. 2017 [citado 17 de octubre de 2025];7(1):e110. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/110
Chávez Guillermo CM. Impacto de la Pandemia sobre la Actividad Física y la Salud. Revista Docentes 2.0 [Internet]. 2024 [citado 17 de octubre de 2025];17(1):135-48. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02662024000100135
Forguione Pérez VP. Comunicación entre médico y paciente: más allá de una consulta, un proceso educativo. Med.UIS [Internet]. 2015 [citado 17 de octubre de 2025];28(1):7-13. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/4924
Briones A, Wong LI, Flores DM, Guzmán M, Castellanos M, Albavera C. Falta de adherencia al tratamiento farmacológico y factores asociados en pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Rev. méd. Chile [Internet]. 2022 [citado 2025 Oct 17];150(8):985-93. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872022000800985&lng=es
Mendoza Reyes R. La adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles: diabetes, hipertensión y obesidad. Rev Medicina y ética [Internet]. 2021 [citado 2025 Oct 17];32(4), 897-945. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2594-21662021000400897