Efectividad de un esquema terapéutico para el tratamiento de la toxoplasmosis ocular activa en adultos

Contenido principal del artículo

Irsa Lídice Laseria Castillo
Zaily Fuentes Díaz
Mabel Agramonte Cuan
Rafael Ulises Pila Peláez
Juan Carlos González Rodríguez
Rolando Rodríguez Puga

Resumen

Introducción: el tratamiento de la toxoplasmosis ocular activa es determinante para prevenir complicaciones visuales graves. Intervenciones tempranas protegen la visión, evitan secuelas permanentes, y por ende mejoran la calidad de vida de los afectados. Objetivo: determinar la efectividad de un esquema terapéutico para el tratamiento de la toxoplasmosis ocular activa en adultos. Método: se realizó un estudio experimental en el Centro Oftalmológico del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, en el periodo comprendido entre enero de 2019 y enero de 2024. El universo estuvo constituido por 135 pacientes con diagnóstico de toxoplasmosis ocular activa, mientras la muestra quedó conformada por 53 que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se dividieron en dos grupos, uno tratado con la terapia en estudio (trimetoprim/sulfametoxazol y prednisolona), y el otro correspondiente al grupo de terapia clásica, en el cual se administró pirimetamina/sulfadiazina y prednisolona. Resultados: existió predominio de los pacientes entre 19 y 39 años (68 %), del mismo modo que en su mayoría presentaron vitritis final nula (75,5 %) y mejoría de la agudeza visual final (94,3 %). Más de la mitad respondieron al tratamiento entre 4-8 semanas (62,2 %), mientras gran parte tuvo buena respuesta (92,3 %) y las recurrencias fueron escasas (11,5 %). Conclusiones: se determinó la efectividad del esquema terapéutico en estudio, puesto que ambos grupos se comportaron de manera similar con respecto a la buena respuesta y a las recurrencias. Por su parte, la terapia en estudio causó menos eventos adversos, justificado por una diferencia estadística significativa.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Laseria Castillo IL, Fuentes Díaz Z, Agramonte Cuan M, Pila Peláez RU, González Rodríguez JC, Rodríguez Puga R. Efectividad de un esquema terapéutico para el tratamiento de la toxoplasmosis ocular activa en adultos. Rev. cienc. med. vida [Internet]. 16 de noviembre de 2025 [citado 18 de noviembre de 2025];3(1-3):e053. Disponible en: https://editorial.udv.edu.gt/index.php/RCMV/article/view/604
Sección
Artículos Originales
Biografía del autor/a

Irsa Lídice Laseria Castillo

Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en Oftalmología. Máster en Atención Integral al Paciente Oncológico. Profesor asistente.

Zaily Fuentes Díaz, Hospital Oncológico María Curie de Camagüey. Camagüey, Cuba.

Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer y Segundo Grado en Anestesiología y Reanimación. Máster en Urgencias Médicas. Doctor en Ciencias Médica. Profesor e Investigador Titular.

Mabel Agramonte Cuan, Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey. Camagüey. Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar.

Rafael Ulises Pila Peláez, Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey. Camagüey. Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar.

Juan Carlos González Rodríguez, Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey. Camagüey. Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar.

Rolando Rodríguez Puga , Hospital Pediátrico Docente “Dr. Eduardo Agramonte Piña”. Camaguey. Cuba.

Doctor en Medicina. Especialista de Primer y Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Atención Integral al Paciente Oncológico. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular e Investigador Titular.

Citas

Holland GN. Ocular toxoplasmosis: a global reassessment. Part I: epidemiology and course of disease. Am J Ophthalmol. 2003;136(6):973-88. doi: 10.1016/j.ajo.2003.09.040

Vera Duarte GR, Delgado Herrera CL, Castillo Benítez VE, González Sanabria L, Encina López FC. Características de las lesiones retinianas en pacientes con diagnóstico de Toxoplasmosis ocular que acuden a un centro de referencia en oftalmología en Paraguay. Med. clín. soc. 2023;7(1):11-6. doi: 10.52379/mcs.v7i1.264

Arruda S, Vieira BR, García DM, Araújo M, Simões M, Moreto R, et al. Clinical manifestations and visual outcomes associated with ocular toxoplasmosis in a Brazilian population. Sci Rep. 2021;11(1):e3137. doi: 10.1038/s41598-021-82830-z

Espinoza Rojas J, López Mora E, Rabincho Peña J, Cruz Choappa R. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la infección por Toxoplasma gondii. Rev. chil. infectol. 2022;39(2):132-7. doi: 10.4067/S0716-10182022000200132

Naranjo Valladares BT, León Sánchez MA, Ramos López M. Toxoplasmosis ocular activa: consideraciones actuales sobre el tratamiento. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [acceso 04/05/2025];25(5):e1484. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000500026&lng=es

De Angelis RE, Veronese Rodrigues ML, Passos ADC, Bollela VR, Freitas E Silva MS, Vieira BR, et al. Frequency and visual outcomes of ocular toxoplasmosis in an adult Brazilian population. Sci Rep. 2021;11(1):e3420. doi: 10.1038/s41598-021-83051-0

Kalogeropoulos D, Sakkas H, Mohammed B, Vartholomatos G, Malamos K, Sreekantam S, et al. Ocular toxoplasmosis: a review of the current diagnostic and therapeutic approaches. Int Ophthalmol. 2022;42(1):295-321. doi: 10.1007/s10792-021-01994-9

Miyagaki M, Zong Y, Yang M, Zhang J, Zou Y, Ohno Matsui K, et al. Ocular Toxoplasmosis: Advances in Toxoplasma gondii Biology, Clinical Manifestations, Diagnostics, and Therapy. Pathogens. 2024;13(10):e898. doi: 10.3390/pathogens13100898

Smith JR, Ashander LM, Arruda SL, Cordeiro CA, Lie S, Rochet E, et al. Pathogenesis of ocular toxoplasmosis. Prog Retin Eye Res. 2021;81(1):e100882. doi: 10.1016/j.preteyeres.2020.100882

American Academy of Ophthalmology. Basic and Clinical Science Course 2020-2021. Uveitis and ocular inflammation. San Francisco: American Academy of Ophthalmology; 2020.

Nsiangani Lusambo N, Kaimbo Wa Kaimbo D, Ngoyi Mumba, DM. Resultados del tratamiento con trimetoprim/sulfametoxazol para la toxoplasmosis ocular en pacientes congoleños. BMC Ophthalmol 2023;440(1):e34986. doi: 10.1186/s12886-023-03183-x

Melo LA, Paiva MRB, Fernandes Cunha GM, Silva Cunha A, Mol MPG, Fialho SL. Clinical outcomes of intravitreal treatment for ocular toxoplasmosis: systematic review and meta-analysis. Rev Soc Bras Med Trop. 2023;56(1):e05522022. doi:10.1590/0037-8682-0552-2022

Feliciano Alfonso JE, Muñoz Ortiz J, Marín Noriega MA, Vargas Villanueva A, Triviño Blanco L, Carvajal Saiz N, et al. Safety and efficacy of different antibiotic regimens in patients with ocular toxoplasmosis: systematic review and meta-analysis. Syst Rev. 2021;10(1):e206. doi: 10.1186/s13643-021-01758-7

Lyons MR, Arantes T, Vieira BR. Impact of gender on clinical features and outcomes of ocular toxoplasmosis. British. Jour. Ophthal. 2023;23(7):e348945. doi: 10.1136/bjo-2023-323227

Stokkermans TJ, Havens SJ. Toxoplasma Retinochoroiditis. In: StatPearls. Treasure Island (FL). SPearls Publ. 2025;12(2):e4393. doi: 10.1548/sites/books/NBK493182/

Soheilian M, Sadoughi MM, Ghajarnia M, Dehghan MH, Yazdani S, Behboudi H, et al. Prospective randomized trial of trimethoprim/sulfamethoxazole versus pyrimethamine and sulfadiazine in the treatment of ocular toxoplasmosis. Ophthalmology. 2025;112(11):1876-82. doi: 10.1016/j.ophtha.2025.05.025

Rodríguez Puga R. Actualización de la Declaración de Helsinki, avances en ética y protección de la investigación médica. Rev cuban salud trabajo [Internet]. 2025 [acceso 04/05/2025];26(1):e917. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/917

Leiva Rojas D, Zuñiga Alemán B, Aguilar Palacios G, Suárez Gordillo J, Rojas Jara JA. 2022. Toxoplasmosis ocular. Rev CSIC [Internet]. 2023 [acceso 04/05/2025];6(4):17–23. Disponible en: https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/434/549

Kaftandjiev I, Harizanov R. Ocular toxoplasmosis: Brief literature review. Probl Infect Parasit Dis. 2021;49(1):41-50. doi: 10.58395/pipd.v49i1.51

Zambrano Vega SL, Reynoso Bravo M, Quiala Alayo L, Vera Vidal V, Martínez Guzmán L. Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con toxoplasmosis ocular atendidos en el Centro Oftalmológico de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2024 [acceso 04/05/2025];28 (4):e4049. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/5049

Bustillo JL, Díaz JD, Pacheco IC, Gritz DC. Estudio epidemiológico de la toxoplasmosis ocular en Cuba (COTES): Incidencia y prevalencia de la toxoplasmosis ocular en la región central de Cuba. Br. J. Ophthalmol. 2015;99(1):382-6. doi: 10.1136/bjophthalmol-2014-305843

Guerrero Lema MA. Comportamiento clínico de lesiones oculares por toxoplasmosis, diagnóstico y tratamiento [Tesis de especialidad]. Ecuador: Universidad Católica de Cuenca. Repositorio institucional [Internet]. 2022 [acceso 04/05/2025];pp.127. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/10345

Ahmed M, Bawazeer D, Nizamuddin Shm, Clinical Experience with Trimethoprim- Sulfamethoxazole and Prednisolone in the Treatment of Ocular Toxoplasmosis with Zone-1 Posterior Pole and Peri-papillary Lesions. Journal Taibah Univ Med Sciences. 2008;3(1):16-24. doi: 10.1016/S1658-3612(08)70040-4.

Cifuentes González C, Rojas Carabali W, Pérez ÁO. Risk factors for recurrences and visual impairment in patients with ocular toxoplasmosis: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2023;18(4):e0283845. doi: 10.1371/journal.pone.0283845

American Academy of Ophthalmology. Toxoplasmosis [Internet]. EE. UU; 2022 [acceso 04/05/2025]. Disponible en: https://www.aao.org/image/toxoplasmosis-4